Blogs 5m

comunicación digital

ERRORES EN LA COMUNICACIÓN DIGITAL

En la era digital actual, donde la información está a un clic de distancia, la comunicación efectiva se convierte en la diferencia entre generar credibilidad y sonar completamente ridículo.

En la era digital actual, donde la información está a un clic de distancia, la comunicación efectiva se convierte en la diferencia entre generar credibilidad y sonar completamente ridículo. Por lo tanto, es aún más importante verificar y cotejar tus datos antes de publicarlos, ya que Internet lo abre a críticas de diversos sectores y, si se encuentra defectuoso, la gente lo va a notar. El uso de eslóganes y palabras de moda puede hacer que parezcas informado, pero si los usas incorrectamente, tu lógica será fundamentalmente defectuosa y tu credibilidad cuestionada.

Evita las siguientes tres trampas para asegurarte de que tu dicción sea precisa y las declaraciones sean objetivas.

Trampa #1: usar estadísticas inexactas
Al escribir un artículo o incluso al hablar con alguien en general, ¿con qué frecuencia te sientes tentado a arrojar números? Por ejemplo, si estás publicando una publicación sobre la educación de la mujer y escribes una declaración como «el 80% de las mujeres en las zonas rurales de la India todavía carecen de educación». Estos datos estadísticos deben estar respaldados por investigaciones reconocidas o una fuente confiable y no deben publicarse bajo una suposición. Comprender la historia detrás de los números es fundamental para una comunicación eficaz.Trampa #2: hacer tus propias afirmaciones
¿Qué empeora el uso de estadísticas inexactas? Hacer afirmaciones erróneas. Por ejemplo, volvamos al ejemplo anterior de educación de la mujer. Cuando respaldas tus estadísticas inexactas afirmando que la razón de la inaccesibilidad de las mujeres a la educación en las zonas rurales es que las maestras no están dispuestas a vivir en una aldea y enseñar, estás sacando tu propia conclusión. Al hacerlo, no solo confundes a tus lectores con hechos e información inadecuados, sino que también te pueden reclamar por suposiciones huecas.

Trampa # 3 – Usar jergas que no entiendes
Siempre es tentador usar jergas para sonar como un experto, pero recuerde siempre que los profesionales experimentados enfatizan la claridad y brevedad para una comunicación efectiva. En lugar de usar palabras de moda, intenta crear un diálogo significativo. Cuando desarrolles la capacidad de escuchar activamente, sus respuestas serán más valiosas que el discurso corporativo. Resiste la tentación de unir palabras de moda en las que no estás seguro. Palabras de moda como ‘evangelista de marca’ y ‘vanguardia’ están perdiendo su esencia y, por lo tanto, te hará bien pasar la tentación de usarlas. En la era digital actual, es raro poder entablar una conversación con alguien. Pero cuando tengas la oportunidad, elije tus palabras con cuidado si tienes la intención de dejar un impacto con lo que tienes que decir.

Ahora bien, existen distintas apps para comunicarse en estos días siendo Whatsapp, Messenger, Zoom, Skype los más populares.

Uno de los errores más comunes en los apps de chat como whatsapp o messenger tienen que ver con el tiempo de respuesta a un mensaje. Por ejemplo, si la persona a la que estamos escribiendo no responde al instante, si parece –o, mejor dicho, interpretamos– que nos ha contestado de forma escueta, si nos lee pero no nos escribe… Podemos llegar a pensar que esa persona tiene un problema con nosotros, aunque en realidad no sea el caso. Es muy importante en el caso de tratar con clientes contestar lo más rápido posible, con respuestas claras y tratar de evitar el uso de memes. También es muy útil activar un chatbot para que nos ayude con los primeros pasos de la comunicación con un posible cliente. Si envías mensajes de voz y te contestan con mensajes de texto es muy probable que al cliente no le agrade mucho esa forma de mensajes. Sé claro en palabras y enfoque de tu mensaje.

Otra de las herramientas que se han hecho muy útiles en esta pandemia son las que ayudan a crear videoconferencias, como Zoom, Google Meet, Facetime, Skype, Webex, etc.

Las ventajas de las videollamadas también son geniales para todos. Una videollamada te permite experimentar una conexión más personal en comparación con la experiencia más distante que viene con una llamada de audio estándar.

Te dejamos unas recomendaciones de lo que no debes hacer en videollamadas:

Apagar el video. Las videollamadas pueden ser un poco intimidantes porque lo último que desea ver (o haber visto) es su cara en una pantalla grande. Es fácil presionar el botón que apaga tu video, pero eso frustra completamente el propósito.

Hacer una llamada de Zoom en un lugar lleno de gente. Las cafeterías son una excelente alternativa para trabajar desde la oficina, pero no siempre son el mejor lugar para tener una videollamada porque pueden tener mucho ruido de fondo. Si es posible, haga su llamada en un área tranquila donde no haya muchas personas detrás de usted que terminen en la llamada.

Sentarse junto a otra persona en la misma llamada de Zoom. Si tú y un compañero de trabajo están en la misma videollamada, asegúrate de que no se encuentren muy cerca. Esto puede causar interferencia para ambos, lo que puede hacer que una llamada sea desagradable muy rápidamente.

Aléjate de la agenda. La conexión cara a cara que viene con una videollamada puede ayudar a que la conversación fluya más fácilmente que en una llamada de audio. Pero esto hace que sea más fácil desviarse del propósito de la llamada.

Siempre recuerda:

Revisar tu conexión de internet, y que tu dispositivo tenga batería o esté conectado a la corriente eléctrica.
Usar audífonos y silenciar tu microfono cuando no estes hablando.

A mediados de los ochenta, no teníamos las redes sociales, ni YouTube. Los movimientos de renovación eran muchos y diversos. Y se observó que los medios de comunicación (entonces prensa, radio y tele), necesitaban una triple mirada crítica, que exigía:

• Conocer los medios, y por tanto que fueran objeto de estudio, de análisis, de reflexión.
• Utilizar los medios, como recurso y como herramienta para desarrollar destrezas, competencias.
• Expresar y comunicar con los medios. Contar nuestras propias historia, construir nuestras narraciones.

Es posible que ahora, con las redes sociales haya que reinventar estas tres miradas. Quizá con una visión mucho más paródica, en la que el diseño de pensamiento en red, de trabajo en red, y de producción en red, ayuden a generar otros modelos de comunicación, y por tanto de educación.

Internet no es el acceso al conocimiento, las redes sociales no son la fiesta de la participación, “las audiencias interactivas son algo más que un concepto de mercadotecnia y algo menos que una democracia semiótica”, dixit H. Jenkins.

Logo STAFF IT

GRACIAS

Hemos recibido tu información.

En breve nos comunicaremos contigo.