Blogs 5m

EL DÍA DE MUERTOS, UNA TRADICIÓN MUY MEXICANA

En México, la muerte es considerada como parte del ciclo de la vida y, por lo tanto, celebrada desde tiempos prehispánicos.

En México, la muerte es considerada como parte del ciclo de la vida y, por lo tanto, celebrada desde tiempos prehispánicos. Por ejemplo, en la mitología azteca, los difuntos debían atravesar un largo viaje antes de llegar al Mictlán, la región de los muertos. Y gracias a esos rituales y fiestas podemos encontrar reflejados nuestros valores.

Familias crean altares para ofrecer a las almas de sus seres queridos sus comidas favoritas y otros objetos llenos de recuerdos. Entre los objetos típicos del altar, destaca la endémica flor de cempasúchil y el icónico Pan de Muertos. Nos recuerdan el Trabajo en Equipo, porque se unen talentos y tradición para poner ofrendas y celebrar en estas fechas.

Las tradiciones varían en todas las regiones y algunas son únicas de estados y ciudades, que nos dan una muestra de Profesionalismo en cada ofrenda y evento que muestra la magnificencia de esta fiesta a nivel nacional.

Aguascalientes realiza año con año el Festival de as Calaveras, rindiendo homenaje al artista José Guadalupe Posada, creador de la famosa «Catrina», símbolo de las celebraciones del Día de Muertos.

En Guanajuato se alberga el famoso Desfile de Catrinas, el cual ocurre cada 1 de noviembre, en el que la gente se viste como estos personajes a partir de una temática que cambia en cada edición.

Una de las festividades más grandes en Veracruz es el Festival Mictlán el cual le da la bienvenida a interpretaciones musicales y a artistas que muestran su trabajo.

En Oaxaca podemos disfrutar del espíritu del Servicio. Los habitantes construyen la Plaza de la Muerte, donde los turistas pueden perderse entre los productos hechos a mano por artesanos específicamente para estas fechas. A lo anterior, se suman las famosas comparsas en las que por más de 20 horas la música no cesa para la celebración de las tradicionales «Muerteadas» donde los habitantes visten completamente de negro y repletos de pequeños espejos que representan la luz y la oscuridad

En San Luis Potosí, el Xantolo es la celebración más importante de la zona. El 1 de noviembre se hace una velación con rezos y se inciensan las imágenes y el altar. El 2 de noviembre, en las comunidades indígenas, se acostumbra llevar las ofrendas a los panteones y a adornar las tumbas con flores para las ánimas que, según la creencia de la región, se quedan en la tierra todo el mes.

Las tradiciones más icónicas representan la Confianza, en La isla de Janitzio en Michoacán, honra a los «angelitos» – aquellos que murieron siendo niños – por medio de una procesión nocturna, el 1 de noviembre en canoas ataviadas con infinidad de velas, llevando ricos platillos y bebidas, y ambientadas con música para dar la bienvenida a quienes regresan de la muerte.

En la Ciudad de México, millones de visitantes se dan cita en el panteón de San Andrés Mixquic para recibir a las almas de los muertos al ponerse el sol; y en Xochimilco, la escenificación de la Leyenda de la Llorona atrae a propios y extraños año con año.

Celebraciones como el Día de Muertos han colocado a México como uno de los destinos favoritos del turismo internacional. El país registró un arribo de 39.3 millones de visitantes extranjeros durante el 2017, colocándolo como el sexto país más visitado del mundo de acuerdo con la Organización Mundial de Turismo (OMT).

Logo STAFF IT

GRACIAS

Hemos recibido tu información.

En breve nos comunicaremos contigo.