Piensen en una aplicación capaz de verificar su identidad a través de las maneras en las que mueven su mouse – o su dedo – a través de una pantalla, o que aprenda sus patrones de escritura y de navegación en sitios web. En otras palabras, piensen en una aplicación capaz de crear su identidad Cognitiva.
Esto podría sonar a ciencia ficción, pero se trata de una solución para bancos que se utiliza para detectar, de entre más de 500 variables, posibles fraudes bancarios relacionados con la creación de perfiles biométricos de comportamiento. La solución, que corre en la nube de Microsoft Azure, se llama BioCatch, y se apoya en IA y Aprendizaje Automático para realizar «su magia». BioCatch ya es utilizada en Brasil, a través de Amiggo, socio de negocios de Microsoft.
La IA de Microsoft es ya una realidad que cada vez más, se integra a soluciones que utilizamos en nuestra vida diaria, ya sea en el hogar o en la oficina y su presencia ha ido en aumento en el último año. En Latinoamérica, son cada vez más los casos de empresas que la aprovechan para construir aplicaciones y servicios más inteligentes, que ayudan a sus negocios a ofrecer un mejor servicio a sus clientes, a crecer y conseguir más.
Unip/Objetivo, en Brasil, presentó una herramienta basada en los recursos de Cortana Intelligence Suite que cuenta con funcionalidades como subtítulos automáticos indexados en el video en 6 idiomas y búsqueda por palabras mencionadas por el profesor, también indexadas en el video.
Esta aplicación, gracias a que está construida sobre la Nube de Microsoft, permite dar agilidad a las búsquedas, pues el alumno ya no requiere ver un video completo para encontrar lo que necesita, además de que garantiza una mayor accesibilidad para los alumnos con algún tipo de discapacidad.
Otro de los beneficios de la integración de IA a servicios y aplicaciones, es que nos permite predecir acontecimientos, como, por ejemplo, cuándo se desgastará una pieza de alguna máquina, o incluso, predecir comportamientos y tendencia de los consumidores. Este último es el caso de Pier 1 Imports, empresa dedicada al comercio minorista y los bienes de consumo, que desarrolló una solución basada en web que recolecta datos en Microsoft Azure HDInsight para crear modelos de análisis que permitan a la empresa predecir qué productos podrían comprar los consumidores en un futuro.
Pier 1 Imports trata de identificar qué quieren sus consumidores a través de la información de valor que recibe de la IA de Microsoft, interpretarla, y convertirla en acciones que le ayuden a brindar un mejor servicio, con el extra de «adivinar» lo que sus clientes van a comprar en el futuro. Una gran manera de aprovechar la IA y beneficiarse de su promesa.
Hoy en día, hablar de lo que podría hacer la IA por nosotros no es suficiente, hay que mostrar cómo nos beneficia y cómo ayuda a las empresas a ofrecer mejores servicios y herramientas que permitan a las empresas de cualquier tamaño e industria, construir aplicaciones y servicios inteligentes, que les ayuden a conseguir más, a crecer y a generar un impacto positivo en el mundo.
Por: Fabio Scopeta, Director de Inteligencia Artificial para Microsoft Latinoamérica.